martes, 23 de diciembre de 2014

El debate en torno a la cientificidad de la ciencia política

Por: Fernando Barrientos del MonteUniversidad de Guanajuato


En este breve ensayo se presentan y discuten algunos de los argumentos que han precedido el debate en torno al estatus y cientificidad de la Ciencia Política contemporánea. Desde principios del siglo XX quienes pusieron las bases de la disciplina tenían dudas sobre su grado de autonomía respecto de otras ciencias sociales, su objeto de estudio y la metodología que la distinguiera de otras ciencias sociales. La revolución conductista de los años 50 del siglo XX significó un parteaguas en el desarrollo de la Ciencia Política al poner los cimientos de su autonomía, pero esta ruta fue ampliamente cuestionada. A principios del siglo XX el movimiento “Perestroika” dentro de la APSA y las objeciones de varios “maestros” de la disciplina sobre su futuro, como Giovanni Sartori, Rein Taagepera, Adam Przeworski, entre otros, mostraron la incomodidad compartida por muchos politólogos y la fragmentación que subsiste a su interior. Empero, vistas en conjunto se puede notar que las críticas hacia el devenir de la Ciencia Política son recurrentes en diversos periodos y no representan en sí una novedad sino un reflejo de su naturaleza como disciplina fragmentada.

Descargar artículo

lunes, 15 de diciembre de 2014

Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo. Un análisis desde la teoría política

Por: Manuel Villoria y Álvaro Ramírez Alujas

Ciertas teorías sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en el gobierno expresan la creencia de que éstas abren una nueva época que permitirá a las administraciones, a través de sucesivas fases, no sólo ser más eficaces y eficientes, sino también ser más abiertas, participativas e inclusivas. Diversos estudios empíricos desmienten, sin embargo, estas previsiones. En este estudio se trata de explicar el porqué de este fracaso, utilizando la teoría política, en concreto la teoría del pluralismo de valores, y una selección de estudios de caso que aportan cierta evidencia empírica a la propuesta.

Descargar texto completo

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Teoría institucional y ciencia política como factores de cambio en la seguridad nacional y gobernanza democrática

XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

Por: Julio Isaac Sánchez Villanueva


INTRODUCCIÓN
Considerar una idea sobre la teoría institucional y ciencia política como factores de cambio en
la Seguridad Nacional y gobernanza democrática, es hablar de la forma en que la globalización ha
acaparado los mercados en el mundo y como es que se va auxiliando del enfoque político para crear
las instituciones que se puedan enfrentar a los desafíos al orden público, político, social y económico
derivados de la inseguridad y violencia con motivo del crimen común y organizado.
De ahí, que desde un principio se hace una revisión de la teoría institucional en relación directa
con el enfoque del cambio institucional. Analizando en este aspecto, cómo es que el viejo
institucionalismo, va estructurándose a través de la forma conductual del ser humano, que nos lleva
inmediatamente a un segundo capítulo, donde observamos cómo la teoría de la ciencia política, nos
permite analizar al institucionalismo desde el punto de vista doctrinal.
Luego, es necesario considerar los conceptos básicos que impactan en la organización moderna
con el nuevo institucionalismo, y las políticas económicas y sociales que en América Latina tratan de
ser debidamente observadas.
Posteriormente, una vez que se ha digerido todo este análisis, se presenta una idea general del
impacto de la dinámica de competitividad como factor de cambio en las organizaciones y la naturaleza
de la forma en que la globalización y demandas de mercado van influyendo en la dinámica política
que crea las instituciones como factor de cambio en las organizaciones.
Finalmente, se aborda de manera específica el desarrollo de la Instituciones, considerando los
diferentes ángulos de complejidad en el que se incluyen situaciones de índole social, política y
económica, por lo que en su análisis no es posible trazar una sola línea de definición para comprender
el significado de este proceso evolutivo, sino que obedece a enfoques de comportamiento
entrelazados con énfasis y matizaciones diferenciadas, que en ocasiones hasta resultan limitativas o
contrapuestas.
La importancia del presente trabajo, para aquellos estudiosos de la Administración Pública,
radica en como lo señala el Quijano (2008) en lograr que: “el arquetipo del servidor público en la
democracia finca su formación en conocimientos tales como la historia, la economía, el derecho, la
sociología y la administración…. Por ende, el perfil requiere de habilidades técnicas, conocimientos
administrativos, destrezas de negociación y compromisos políticos, sociales y éticos.”.

Descargar documento

jueves, 4 de diciembre de 2014

ELECCIONES GENERALES EN BOLIVIA 2014: La reconfiguración del campo político partidario.

por M.Sc. Manfredo Rafael Bravo Chávez

Introducción.-

En esta oportunidad, hemos querido presentarles a ustedes una aproximación de los efectos que pudieran significar los resultados de la últimas elecciones generales 2014 y sus posibles efectos para las elecciones subnacionales y las condiciones de gobernabilidad democrática que se espera configure la nueva correlación de fuerzas en el Parlamento.

Es innegable que en Bolivia se está viviendo una realidad política de construcción hegemónica a partir del año 2005, el mismo que se ha venido consolidando y avanzando desde la aprobación de la Nueva Constitución el año 2009. Entendida la hegemonía según uno de sus principales exponentes, Antonio Gramshi, como “la construcción de un bloque histórico de intelectuales comprometidos con el proyecto político, con capacidad de obligar a una clase social subordinada o minoritaria a que satisfaga sus intereses, renunciando a su identidad y a su cultura grupal, sino que también la primera ejerce control total en las formas de relación y producción de la segunda y el resto de la sociedad”.

Consideramos, que en éstos nueve años el proyecto del MAS-IPSP, ha ido avanzando en su proyecto hegemónico, ante la incapacidad de las fuerzas políticas de oposición de articular una propuesta alternativa con la fuerza suficiente de seducir al electorado nacional.

Descargar documento completo

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Hacia dónde va la Ciencia Política latinoamericana? Temas de estudio y enfoques teórico-metodológicos de la investigación producida en América Latina




En los últimos años, mucho se ha dicho y escrito sobre la Ciencia Política en América Latina[1]. Uno de los mayores catalizadores de este ejercicio de introspección disciplinaria fue la publicación del artículo de Giovanni Sartori, “¿Hacia dónde va la ciencia política?” (2004),  en el cual una de las máximas figuras de la Ciencia Política contemporánea anunciaba la crisis de la disciplina[2].  Pero el de Sartori no fue un posicionamiento aislado.

Escrito por Cecilia Rocha en http://www.condistintosacentos.com/

Nota: La imagen es tomada de la red, del Blog Crítica Ácida


A partir del año 2000 en el contexto de la Ciencia Política estadounidense emergió el “Movimiento Perestroika”[3]; una confluencia de reacciones críticas por parte académicos de renombre internacional que expresaron su preocupación por el rumbo que estaba tomando este campo de conocimiento en dicho país. Lo que a éstos y a Sartori preocupa, en concreto, es la creciente hegemonía de una forma específica de ejercer la disciplina: el modelo mainstream de la Ciencia Política norteamericana.
Algunas de las características que los críticos atribuyen a este modelo son: su énfasis empirista y cuantitativista; el culto a la estadística y las matemáticas; los modelos formales y el enfoque de la elección racional; el relegamiento de la teoría política a los márgenes; la investigación orientada por el método más que por problemas sustantivos y la consecuente escasa aplicabilidad de los conocimientos que produce; y la poca reflexión sobre los supuestos ontológicos y epistemológicos que informan sus esfuerzos (véase Kasza 2001; Shapiro 2002; Marsh y Savigny 2004; Monroe 2005; Schram y Caterino 2006; entre otros).
Esta discusión generó distintas reacciones y reflexiones en relación a la Ciencia Política en América Latina pero poco se sabe a ciencia cierta “cómo está” el campo de conocimiento en lo que a este punto refiere. La investigación politológica que se produce en América Latina, ¿sigue los patrones de ese mainstreamnorteamericano? ¿Es posible afirmar que se está procesando una “americanización” de la producción disciplinaria en cuanto a sus temas de estudio y enfoques teórico-metodológicos?
La investigación “La Ciencia Política en América Latina (2000-2012): Temas, teorías y metodologías[4]  buscó echar luz sobre estas cuestiones.  Su objetivo fue identificar los temas de estudio, los enfoques teóricos y las herramientas metodológicas predominantes en el periodo 2000-2012 en los tres países que se consideran los grandes en términos de consolidación de la disciplina en el continente: Argentina, Brasil y México (Altman 2005). Para ello, se examinó una muestra de artículos de revistas académicas de Ciencia Política o que realizan sistemáticamente publicaciones en la materia y que son de referencia en dichos países y reconocidas a nivel regional. Las revistas analizadas fueron: Lua Nova y Dados de Brasil; Perfiles LatinoamericanosPolítica y Gobierno y Gestión y Política Pública de México y Postdata y Revista SAAP de Argentina[5].
De los resultados obtenidos, varios apoyan la hipótesis de una hegemonía[6] del mainstream norteamericano:
  • la fuerte orientación empírica registrada;
  • el predominio de temas de estudio  del núcleo duro de la disciplina, en particular los vinculados a partidos y elecciones;
  • la importante ascendencia de los referentes teóricos estadounidenses,  en especial en los estudios sobre partidos, elecciones, instituciones políticas y gobierno, muchos de los cuales trabajan desde el neo institucionalismo de la elección racional;
  • y  la prevalencia de los estudios cuantitativos por sobre los cualitativos, con un número marginal de trabajos mixtos.
Sin embargo, otros elementos encontrados obligan a matizar las conclusiones y seguir avanzando en el estudio del tema. Por un lado, la Ciencia Política que se publica en las revistas analizadas viaja poco[7]. La mayoría de los artículos analizados versan sobre el país del investigador y/o de la revista (que en general, coinciden). Y esto puede ser visto como una mala “mala señal” desde el punto de vista de quienes defienden el mainstreamnorteamericano  para quienes la ciencia debe configurarse como una empresa universal guiada por el afán de alcanzar conocimientos generalizables y regularidades que excedan los contextos locales[8].  Por otra parte, si se examina la evolución en el tiempo de los artículos que aplican técnicas cuantitativas, se presencia un retroceso de éstos en favor de los cualitativos, aunque los primeros siguen siendo predominantes. A ello se agrega el hecho de que una cantidad importante de artículos no tienen estrictamente un propósito empírico ni teórico –se podría decir que son ensayísticos, argumentativos, propositivos, etc.-, o bien tienen una pretensión empírica pero no siguen una estrategia metodológica claramente definida para concretarla.
A partir de estos datos, más que hacer declaraciones contundentes conviene dejar planteadas algunas cuestiones para seguir promoviendo la reflexión sobre el devenir de la Ciencia Política latinoamericana.
1 -  Las comunidades politológicas de la región están abocadas a dar respuestas sobre la realidad que las rodea pero generalmente lo hacen a través de un instrumental teórico elaborado en otros contextos, en particular a la hora de abordar determinados objetos. ¿Qué implicaciones tiene esta situación? ¿Se debería intentar revertirla? ¿Es factible/relevante que el corpus de  académicos de referencia sea local? ¿Qué tanto impactan los trabajos realizados desde América Latina en los productos de los investigadores del “centro”? Debatir sobre estas cuestiones exige prestar atención a los contextos políticos-económicos y, atravesando éstos, al tema del poder y la producción del conocimiento.
2- Existe una legítima preocupación por la institucionalización de la Ciencia Política en América Latina, esto es, por: tener más y mejores programas de enseñanza; centros de investigación con un plantel dedicado y bien pago; canales de difusión del conocimiento producido de mayor alcance y calidad; redes de articulación de politólogos que actúen como promotores del campo, entre otros.  Pero la búsqueda de la profesionalización disciplinaria no debe confundirse con la adopción ciega del mainstream norteamericano de manera hegemónica, como si esta fuera la única forma posible de hacer Ciencia Política de “calidad”. Se trata de dos discusiones independientes que deben discurrir por carriles diferenciados.  Ser “cuanti” puede otorgar más prestigio en el escenario actual pero no asegura la rigurosidad de las investigaciones, aunque muchas veces las formas específicas como se utilizan las nociones de “calidad” o “profesionalidad” trafiquen sentidos que refuerzan la legitimidad del hablar y actuar en consonancia con los enfoques más valorados.
3- La elección de enfoques teórico-metodológicos para la investigación debe estar guiada por las exigencias del pensar metodológico en el sentido de Sartori (2009), como el “método del logos, del pensar”: esto es, en base a una preocupación por la estructura lógica y el procedimiento de la investigación científica.  A su vez, este imperativo indica que son los problemas de investigación que determinan el herramental apropiado para su abordaje, y que distintas aristas o construcciones de un problema, así como distintos problemas,  demandarán diversas maneras de ser estudiados. De otro modo, como señala Shapiro (2002: 598): “(…) if the only tool you have is a hammer, everything around you starts looking like a nail”.  Para atender la complejidad de los fenómenos políticos se requiere de una pluralidad de tradicionales teóricas, metodológicas y, en última instancia, epistemológicas. Pero esta es una posición personal en un debate que no es sino normativo…
En definitiva, el estudio de la Ciencia Política en América Latina (Ver el post de Fernando Barrientos en este blog) es un campo incipiente que tiene mucho aún por hacer y decir. Es preciso ampliar su alcance incluyendo más realidades y preguntas de investigación para reflexionar sobre hacia dónde debería ir la disciplina de manera informada. En cualquier caso, los dictámenes finales, si fueran posibles en este tipo de disyuntiva, estarán teñidos de visiones normativas sobre el funcionamiento de nuestras sociedades y el papel que debe jugar en éstas el conocimiento sobre la política.
Bibliografía
Altman, David. 2005. “La Institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: Una mirada desde el Sur”Revista de Ciencia Política vol. 25 (1): 3–15.
Bourdieu, Pierre. 2000. Intelectuales, Política y Poder. Buenos Aires: Eudeba.
Flyvbjerg, Bent. 2001. Making social science matter: why social inquiry fails and how it can succeed again.New York: Cambridge University Press.
Kasza, Gregory. 2001. “Perestroika: For an Ecumenical Science of Politics”. PS: Political Science & Politics vol. 34 (3): 597–599.
Monroe, Kristen. 2005.  Perestroika! The raucous rebellion in political science. New Haven: Yale University Press.
Marsh, David y Heather Savigny. 2004. “Political Science as a Broad Church: The Search for a Pluralist Discipline”. Politics vol. 24 (3): 155–168.
Rivera, Mauricio y Rodrigo Salazar-Elena. 2011.  “El estado de la ciencia política en México. Un retrato empírico”Política y Gobierno, vol. XVIII (1): 73–108.
Sartori, Giovanni. 1984.  “Dove va la Scienza Politica?”. En Graziano, Luiz. Ed. La Scienza Política in Italia. Bilancio e prospettive. Milán: Franco Angeli (98–114).
Sartori, Giovanni. 2004. “¿Hacia dónde va la ciencia política?”Política y Gobierno vol. XI (2): 349–354.
Sartori, Giovanni. 2009. “What is Politics?”. En Collier, David y John Gerring. Eds. Concepts and Methods in Social Science. The Tradition of Giovanni Sartori. London: Routdledge (45-59).
Schram, Standford y Brian Caterino. 2006.  Making Political Science Matter: Debating Knowledge, Research and Method. New York: New York University Press.
Shapiro, Ian. 2002. “Problems, methods, and theories in the study of politics, or what’s wrong with political science and what to do about it”. Political Theory, vol. 30 (4): 596–619.


[1] En este trabajo se utilizan indistintamente los términos “Ciencia Política en América Latina” y “Ciencia Política latinoamericana” sin ingresar en la discusión de si es posible referir a los campos disciplinarios y su expresión en contextos específicos como entidades unitarias y homogéneas.
[2] La postura de Sartori se remonta al menos a su trabajo “Dove va la Scienza Politica?” (1984).
[3] El “movimiento”  surge a raíz de un e-mail anónimo recibido por el equipo editorial de la American Political Science Review, firmado por “Mr. Perestroika”, que bogaba en favor de un mayor pluralismo metodológico. El libro de Ben Flyvbjerg (2001), Making Social Science Matter, es considerado como el manifiesto del movimiento.
[4] El proyecto de investigación fue ejecutado entre noviembre de  2012 y octubre de 2013 con el financiamiento de CLACSO-ASDI en el marco del Concurso “El estado de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe en el mundo  contemporáneo” (Categoría Iniciación a la Investigación).
[5] Algunos de los criterios relevantes para la confección de la muestra fueron que las revistas aparecieran en los catálogos nacionales y regionales, que fueran reconocidas como hitos en los trabajos sobre la historia de la Ciencia Política en cada país y su impacto; estableciendo como criterio excluyente su continuidad durante todo el periodo de estudio (2000-2012). No se consideraron todos los artículos sino una muestra de éstos elegidos aleatoriamente, excluyendo trabajos que no fueran de Ciencia Política, reseñas de libros y otro tipo de secciones.
[6] El término hegemonía se utiliza en un sentido articulado con la noción de “campo científico” de Bourdieu (2000).  En este marco, la idea de “estructura del campo científico” remite al estado de la distribución del capital simbólico de reconocimiento entre sus concurrentes, haciendo referencia a una correlación de fuerzas entre los actores que “dominan” el campo y los que pertenecen al mismo pero son “dominados” por éste. Los primeros no ejercen su poder directamente sobre los individuos sino sobre el campo, constriñéndolo, estableciendo pautas, diseñando métodos y proponiendo lo que es y lo que debe ser ciencia.
[7] La expresión es de Rivera y Salazar-Elena (2011).
[8] Aquí no interesa entrar en la cuestión de si en algún país la Ciencia Política viaja más que en otro y cómo está la Ciencia Política latinoamericana en este sentido, sino cotejar el estado de ésta con lo que el modelo espera.


martes, 2 de diciembre de 2014

CAMBIOS NORMATIVOS Y EQUIDAD DE GÉNERO. DE LAS CUOTAS A LA PARIDAD EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR Nélida ARCHENTI, María Inés TULA

Publicado en "América Latina Hoy"

Resumen

Este trabajo está orientado a analizar el impacto de factores institucionales sobre la eficacia de la paridad política de género en países de América Latina. Compara los cambios normativos en políticas de género que se produjeron en reemplazo del sistema de cuotas y los resultados electorales luego de su aplicación en Bolivia y Ecuador, únicos países de la región que han aplicado la paridad en cargos nacionales. Estos datos ponen de manifiesto la persistencia de obstáculos para la efectividad de la paridad política de género derivados de los sistemas electorales y de las estrategias partidarias encauzadas por la racionalidad electoral.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Elecciones por segunda vuelta y legitimidad presidencial

Blog de Rodrigo Salazar Elena


En América Latina, el sistema de mayoría absoluta con segunda ronda electoral es el más usado para elegir a los presidentes. En 9 de 18 países, se establece que un candidato debe obtener más de la mitad de los votos para ser declarado triunfador en la primera elección. Si ningún candidato alcanza este umbral, se [...]

entrada al artículo

Boletín: "Unidos Por Ciencia Política"

Vandalismo en Ciencia Política

Alumnos de Ciencia Política U.A.G.R.M. 1er y 2do año.


A falta de ideas, el vandalismo es el método que algunos grupos políticos utilizan como recurso de campaña. Para optar por el vandalismo se requiere no tener ideología alguna, no tener capacidad para debatir propuestas, y no estar luchando por una causa éticamente aceptable. Los grupos vandálicos, por lo general, responden a caudillos y no tienen, aunque así lo digan, un proyecto político, cuando mucho lo que tienen es el proyecto personal del jefe. Los grupos vandálicos por lo general son los mismos que aman las farras, las borracheras, las prebendas, son amantes del menor esfuerzo y suelen ser violentos.

Algo así ha pasado en la carrera de Ciencia Política; un grupo de éstos, rompió todos los carteles y propaganda de UPCP y llenaron con su propaganda los pasillos de la carrera. Apuestan a que con esta muestra de “fuerza”, van a desanimar a los electores y van a asustar a los 6 frentes y cursos coaligados en UPCP.
Nada más alejado esto de la realidad, vamos a reponer nuestra propaganda, seguiremos respetando la propaganda de ellos y buscaremos el apoyo estudiantil para proyectar la carrera; no ofrecemos, becas, ni dinero, ni regalo de notas de docentes, si logramos saber de que alguno de ellos comete este delito, lo denunciaremos y procesaremos de acuerdo con los reglamentos universitarios y lo mismo haremos con los vándalos de continuar esta situación.

sábado, 22 de noviembre de 2014

viernes, 21 de noviembre de 2014

LA UNIVERSIDAD Y LA INVESTIGACIÓN - Enrique Palacios Lozada

Artículo publicado en Pensamiento Crítico

Resumen

La Universidad es una institución esencialmente de creación y transmisión de conocimientos, investigación académica, diálogo de saberes, y donde se forman profesionales con las más altas cualidades científicas y humanas.
Al interior de ella existe un respeto por las diferentes ideas y conocimientos, y un uso responsable del saber pensar; lo que la convierte en un espacio de debate y confrontación de los principales problemas de la sociedad y de la vida humana, convirtiéndose en un interlocutor válido de los grandes problemas del país.

Leer artículo

NOTA: La carga del artículo demora

martes, 18 de noviembre de 2014

Educación para la ciudadanía y participación electoral en un contexto de voto voluntario

Gustavo Díaz D.

Resumen

Este artículo examina las prácticas que promueven la participación electoral en el contexto de la educación cívico-ciudadana en Chile. Se argumenta que bajo voto voluntario es necesario promover este hábito como parte esencial de una cultura cívica funcional a la democracia. Mediante modelos de regresión lineal se compara la influencia de diversas prácticas sobre la participación electoral en comparación con otras dimensiones de la ciudadanía. La discusión en clases, el clima del establecimiento y las elecciones estudiantiles favorecen la participación, mientras que el rol del conocimiento cívico y los profesores permanece confuso. Se concluye presentando recomendaciones de políticas públicas e invitando a reflexionar sobre lo que se espera de la formación ciudadana en las escuelas.

Descargar texto

viernes, 14 de noviembre de 2014

John Rawls: La búsqueda de la justicia

Publicado en Letras Libres
Por Joshua Coen

El pensamiento liberal no ha dejado de lamentar la muerte de John Rawls, una de sus más destacada voces contemporáneas. En su filosofía política, Rawls procuró siempre conciliar los principios de igualdad y libertad, y apostó por una serie de ideales éticos realizables, alejándose del mundo de la utopía.

Ingresar a Entrevista

jueves, 13 de noviembre de 2014

El mapa del día: las guerras que todavía permanecen vigentes


Este mapa muestra los conflictos armados que permanecen abiertos. Y no son pocos. El idealismo que consideraba que con las Naciones Unidas se acabarían las guerras quedó a un lado hace muchos años.

Artículo publicado por Infobae. Ingresar

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Por qué el capitalismo no ha triunfado como sistema


El capitalismo parece la "ley del más fuerte", pero puede parar o retroceder por la política o el acontecer humano, según sostiene el filósofo político John Gray en este artículo para la BBC.


La docencia y la investigación española en Ciencia Política sobre América Latina

Flavia Freidenberg
Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España

Este trabajo explora el estado de la docencia y la investigación de la Ciencia Política española sobre América Latina, sus vínculos con la disciplina general y su proyección futura. El objetivo principal es identificar los patrones de desarrollo y las dinámicas de funcionamiento de los estudios politológicos
sobre América Latina en el marco del contexto institucional español. A pesar de los importantes vínculos históricos, culturales, políticos y sociales entre América Latina y España, recién en las tres últimas décadas de la mano de una mayor liberalización del sistema político y una mayor institucionalización de la disciplina, se han incrementado desde España los esfuerzos hacia el
conocimiento politológico de la región.

Ver el documento 



Ciencia Política y TIC


NOTICIAS DESDE LA U.A.G.R.M.


La Dirección de la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública de la U.A.G.R.M. inició un proceso de apoyo a sus docentes en el manejo de herramientas TIC y la plataforma de educación virtual Moodle, lo que permitirá mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la siguiente gestión. Este tipo de iniciativas son un aporte importante para los fines de formación que persigue la Universidad y la carrera de Ciencia Política en particular. 

martes, 11 de noviembre de 2014

El método comparado en Ciencia Política

REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA

Revista Nº16 " TEORIA POLITICA E HISTORIA "

Interesante artículo sobre el Método Comparativo escrito por Leonidas Lucas Ramos Morales. Les transcribimos el resumen del artículo y el enlace para que puedan leerlo. Este es un método al que los politólogos deberíamos prestarle mayor atención:

Resumen:

En la literatura especializada es difícil encontrar una adecuada caracterización del método comparado. En este artículo intentaremos llenar este vacío, identificando a este método como aquel que trabaja con una “N pequeña”, selecciona los casos sobre las variables dependientes, utiliza conceptos localizados en la parte media de la escala de abstracción, y usa técnicas macrocualitativas para evaluar y confirmar la relación causal hipotética. Las técnicas macrocualitativas que describiremos son las técnicas millianas, los diseños de Pzerworski y Teune, y el análisis comparativo cualitativo  (QCA). Finalmente expondremos la  contribución de los estudio de caso al método comparado.


Palabras Claves: Método Comparativo, Política Comparada, Análisis Cualitativo Comparativo  (QCA), Conceptos,  N Pequeño

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

DESDE EL 2015: Escuela ALACIP de Herramientas para el Análisis Político

La Escuela ALACIP de Herramientas para el análisis político ofrece cada dos años, en paralelo con el Congreso ALACIP, formación en herramientas básicas para el análisis de datos y oportunidades para conocer de cerca cómo se vienen aplicando creativamente diversas técnicas para llevar a cabo investigaciones en ciencia política y políticas públicas. Así, la Escuela es itinerante, haciendo posible que los estudiantes y docentes miembros de ALACIP que viajan por el Congreso, accedan a la vez a la oferta de cursos y demostraciones que se programen. La dirección de la Escuela está a cargo del Dr. José Manuel Magallanes (jmagallanes@pucp.edu.pe / jmagalla@gmu.edu).

Magister en Ciencia Política

Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile, llamado para 2015

El programa de Magíster en Ciencia Política busca formar especialistas de alto nivel en las principales áreas de la ciencia política así como también entregar los elementos conceptuales, herramientas metodológicas e instrumentos de aplicación práctica, que permitan a sus estudiantes y titulados investigar, analizar y contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la actividad pública y política, tanto nacional como internacional.
 Los objetivos específicos del Magister en Ciencia Política son:
• Dar a conocer los elementos teóricos y metodológicos de la ciencia política.
• Promover habilidades para el desarrollo de investigaciones que sean abordadas de manera sistemática en torno a problemas y temas relacionados con la disciplina.
• Exponer a los alumnos las principales corrientes del pensamiento político.
• Estimular la producción de conocimiento sobre aspectos políticos de la realidad nacional e internacional.
El llamado para postulaciones de ingreso para 2015 vence el 14 de enero y pueden consultar los mayores detalles en el siguiente link: http://www.inap.uchile.cl/admision-ciencia-politica.html
Más informaciones: goo.gl/JhcWL6